La Odontología se inició en el año 3000 a. C. con los médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes. Tres siglos después, en China, se utilizaba la acupuntura para tratar el dolor asociado a la caries dental. La acupuntura se engloba dentro de las denominadas medicinas alternativas. Se basa en la creencia de que en el cuerpo hay una energía que fluye a través de doce canales que pueden obstruirse, esta circunstancia es la responsable de que exista la enfermedad. En el 700 a. C., los etruscos y los fenicios utilizaban bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaban dientes extraídos en el lugar en que no había dientes y, con los alambres, éstos eran retenidos en la boca. Además, fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como el marfil y las conchas de mar. Hay que mencionar al pueblo maya, que utilizaba incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales, para la restauración de piezas dentales, no solo por estética sino también por ornamentación. Posteriormente, los incas y los aztecas tomaron los métodos de los mayas para la reconstrucción de piezas dentales.
Grecia[editar]
Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a. C. Llegaron a ser famosas las de Cirene, Rodas y Cos. En el periodo helenístico destacó, entre todas, la escuela médica de Alejandría. En estas primeras escuelas la enseñanza era libre y remunerada, y se establecían lazos estrechos entre discípulos y maestros; una muestra de ello quedó reflejada en el Juramento Hipocrático. Sin embargo, no parece que existiera un currículo establecido, ni procedimientos para dar por concluidos los estudios. El pueblo griego desarrolló una nueva manera de pensar y vivir conocida como el “milagro griego”. El sabio se va a convertir en poseedor del conocimiento racional, dejando de ser un mago o sacerdote mediador del poder sobrenatural.
Edad Media
Las primeras universidades se fundaron a finales del siglo XII, entre ellas destacan la de París, Londres y Oxford. Solían estar compuestas por cuatro facultades: la menor de Artes y las mayores de Teología, Derecho y Medicina. La enseñanza de la medicina en las universidades era muy teórica y se centraba en el estudio de textos, pero no se enseñaba la práctica clínica.
En relación a la Odontología hay que mencionar a: Bernardo de Gordon que introdujo la teoría del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac que estimuló la higiene dental y señaló que la caries tenía tres fases; producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas de oro.
Renacimiento
Los árabes, después de haber dominado gran parte de Asia y África, en el año 711, invadieron España, donde permanecieron por espacio de 700 años;de entre ellos surgieron algunos médicos entre los que destacaron Avicena y Abulcasis el cual fue considerado el médico más importante del Califato de Occidente.Nació en Córdoba, España en el año 936. Se le consideró el más notable cirujano árabe, en la misma forma que Avicena fue considerado el médico más sobresaliente, cuya obra de cirugía se llamó Al-Tasrif donde escribe en varios capítulo a los dientes y encías. Realizaba cauterizaciones para tratar las fístulas, trató los épulis, insistía en la necesidad de eliminar el sarro, recomendó prudencia para las extracciones, empleó limas diseñadas por él mismo para emparejar los dientes, habló de la operación de labio leporino, describió la re implantación dental, la colocación de dientes artificiales y tratamientos para las fracturas. Indicaba la sindesmotomía previa a los retiros dentales.
Edad Moderna
En las universidades modernas se llegó a producir un cierto estancamiento. La vanguardia de la ciencia moderna se desarrolló entre los científicos que trabajaban independientemente de la universidad, y en las academias científicas que comenzaron a fundarse para promover la investigación, publicación de resultados y la comunicación entre sabios. Estas academias desempeñaron un papel vital en la revolución científica del XVII, destacan: la Royal Society y la Academie des Sciencies. En ellas también se constituyeron en foros de opinión y centros de elaboración de ideas importantes para la formación de los médicos.
Siglos XVIII y XIX
Durante estos siglos se produjo un gran aumento y transformación de los hospitales europeos, convirtiéndose en las instituciones más específicamente médicas y dedicadas al cuidado de los enfermos. Médicos y cirujanos encontraron en esos hospitales nuevas oportunidades y estímulos para el aprendizaje. Aparecieron escuelas públicas y privadas de cirugía y medicina, muchas de ellas en relación con hospitales y dispensarios. Surgió así un nuevo tipo de profesional médico que mantenía una relación más estrecha con los hospitales y con conocimiento de los problemas quirúrgicos.
Pierre Fauchard, un dentista francés es considerado el Padre de la Odontología, principalmente por sus grandes aportes a la odontología, El dijo que para poder aprender odontología se necesitaba la medicina particularmente por la profesionalización de la práctica dental y la publicación de su magna obra "Le chirugien dentiste; ou, traité des dents” ( el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes) en 1728, donde define las enfermedades del diente, encías y del hueso de soporte, presenta casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar, diseño de prótesis, incluso daba algunos consejos sobre higiene dental. En este libro aparece por primera vez juntos el nombre de cirujano dentista tal y como lo conocemos hoy.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario